ante la globalización: el TLALOC

UNA MONEDA COMUNITARIA EN MEXICO

Promoción del Desarrollo Popular, A.C.

Estudio en concertación con el proyecto "Cambio Local en el Mundo en Desarrollo", programa bajo la coordinación de Stephen De Meulenare y VIDEA, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá.

A la memoria del querido compañero Diego Poliakoff, noble impulsor del Sistema Tianguis TLALOC, participando creativa y constantemente con sus productos y enseñanzas ecológicas. Fallecido tragicamente, Octubre de 1999. Descanse en paz. Que su recuerdo sea un estímulo para continuar humanizando este mundo.

Promoción del Desarrollo Popular, A.C.

Investigación Acción Participativa del Sistema Red de Productores, Servidores y Consumidores "Tianguis TLALOC", realizada por Promoción del Desarrollo Popular, A.C., y respaldada por "Cambio Local en el Mundo en Desarrollo", programa bajo la coordinación de Stephen De Meulenare y VIDEA, con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá.

 

GUIA

POBREZA Y GLOBALIZACION

-México, varios mundos y varios actores.

-Crisis ya histórica.

-Globalización y sus terribles efectos.

ESTADO, MERCADO,... y ¡SOCIEDAD!

-Nueva visión y nuevos laboratorios.

-Giro de 180 grados.

= MERCADOS SOCIALES Y DINERO ALTERNATIVO

-Banca comercial, de 'desarrollo" y... ¡Banca social!

-Por una mesoeconomía combinando sectores y liderazgos.

* LA EXPERIENCIA DEL "TLALOC"

TRAYECTORIA E HITOS DEL TIANGUIS TLALOC

-Situación dominante y antecedentes

-Inspiración y gestación.

-Experiencias previas.

-En marzo de 1996 nace el Tianguis TLALOC.

-Se inicia la organización de ferias.

-Se reevalua el TLALOC. Surge el TEQUIO.

-Otros hitos:

.Contactos con el mundo empresarial.

.Contactos con el mundo oficial.

.Talleres organizados por el Equipo Promotor con otros agentes organizados.

.Presencia en ferias organizadas por otras entidades.

.Nuevas experiencias.

.Eventos internacionales.

.Intercambios frecuentes de conocimientos especializados.

¿COMO FUNCIONA EL TIANGUIS TLALOC?

-Objetivos del Tianguis.

-Patrocinio.

-Sistema-Red.

-Equipo promotor.

-¡Eco-Bang! Compromisos y requisitos.

-Intercambios de productos y servicios mediante TLALOC y TEQUIO.

-Regiones.

-Talleres y charlas.

-Ferias muestra.

-Efecto nacional e internacional.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Anexos.

de Valores" #46.

 

ante la globalización: el TLALOC

UNA MONEDA COMUNITARIA EN MEXICO

Promoción del Desarrollo Popular, A.C.

* INTRODUCCION

-Objetivo del Estudio.

El Proyecto lleva por nombre "Moneda Comunitaria en el Tercer Mundo". Pretende estudiar la experiencia de un sistema comunitario de intercambio de productos y servicios, el "Tianguis Tlaloc", que ha sido generado a partir de una entidad particular, en este caso "LA OTRA Bolsa de Valores". Se trata de apreciar su progreso real y su potencial para mejorar la condición económica de sus miembros y su impacto multiplicador en la sociedad.

Existen numerosas experiencias en países del Primer Mundo (Local Employment and Trade Systems, LETS; ITHACA HOURS; TIME DOLLARS; Systèmes d'Échange Local, SEL; Banca del Tempo; Wirtschaftsring-genossenshaft, WIR; Ainowa Bank; etc.), generadas en su mayoría durante las últimas dos décadas. Pero estas experiencias aún son escasas en países del Tercer Mundo. Este estudio se centra en la experiencia mexicana a sabiendas de que existen otras igualmente interesantes en Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, Tailandia, Senegal, etc.

Se pretende conocer el grado de participación logrado entre sus componentes y tomando muy en cuenta los diversos obstáculos que dificultan dicha participación. Igualmente, se pretende obtener las lecciones que este sistema enseña respecto al uso de moneda alternativa, sus límites y posibilidades, respecto a las necesidades de este Tianguis que incluye comunidades locales, gremiales, culturales y sistémicas.

-Método: Investigación Acción Participativa.

En la realización de este estudio se distinguen pero no se separan dos equipos: 1) equipo promotor y militante, del sistema, y 2) equipo investigador. Se procura un trabajo conjunto entre los responsables de la acción creadora, en medio de obstáculos, imprevistos y oportunidades, y quienes relatan el proceso, encuestan, informan y sistematizan datos, como acción paralela de conciencia, reflexión y co-estrategia. Todo interesado, en especial el tianguista de base, ha sido invitado a participar y en tal caso resulta beneficiario inmediato de los avances del estudio.

Se estableció un video-seguimiento, grabando en video reuniones, talleres y ferias organizadas.

Participan:

Por parte de VIDEA: Stephen DeMeulenare, coordinador del proyecto.

Como asesor: Thomas H. Greco.

El responsable legal ante VIDEA para la realización de este estudio es Promoción del Desarrollo Popular, A.C., representado por su Presidente, el Arq. Luis Lopezllera M. Este trabajo fue pactado a principios de 1998, habiéndose iniciado actividades para su realización, incluyendo correspondencia, informes, crónicas, videos, análisis y capacitación de los colaboradores. Se reconoce como fecha de inicio: Junio de 1998.

El plazo de realización según convenio firmado el 17 de febrero de 1999 con VIDEA se fijó para septiembre 30 y debiendo ser entregado el informe final antes de octubre 30 de 1999. La intención en PDP ha sido terminar el trabajo, en términos generales, en agosto, distribuirlo entre todos lo interesados y participantes, recoger impresiones, correcciones y agregados. Con este último enriquecimiento, cumplir antes de la fecha límite.

El convenio entre VIDEA y PDP estableció un apoyo para las tareas necesarias por la cantidad de $13,000 dólares canadienses, de los cuales se ha recibido unicamente un 50%, equivalente a $39,780 pesos mexicanos. En aras de una transparencia absoluta en cuanto a su utilización, la Administración de PDP está en condiciones de informar detalladamente al respecto a todo interesado.

El equipo de PDP que colaboró más detenidamente en el estudio, bajo la coordinaciòn de Luis Lopezllera M., por orden alfabético, fue: Rosalía Ceballos; Eduardo de la Cruz; Laura Collin; Gabriel Hernández; Cristina Lavalle; Mónica Martínez; Alvaro Navarro; Jaime Soriano (Grupo Vertice); y Xavier Vizcaya.

Colaboraron asimismo integrantes del Equipo Promotor del Tianguis Tlaloc y tianguistas destacados: Emma Acosta; Carlos Castaños; Gerardo Ewald; Miguel González; Nina Igual; Martha Torres; y muchos otros, cuyo listado sería largo. A todos por igual se les agradece su contribución donde predominó un espíritu voluntario y altamente responsable.

También se agradece la colaboración prestada por corresponsales en provincia: Esther Canchola, Morelia, Mich.; Ofelia Cova, Calpulalpan, Tlax.; Tere Martínez, Dolores Hidalgo, Gto.; Reynaldo Peña, Querétaro, Qro.; Jovita Prado, Temoaya, Edo. de México; Armando Roa, Río Verde, SLP; Sergio Sánchez, Oaxaca, Oax.; Filemón Tzintzún, Cuanajo, Mich.

Se agradece la opinión aportada por analistas independientes y consultores: Lic. David Barkin; Lic. Félix Cadena; Lic. Alfredo Camhaji; Lic. Juan Casillas; Lic. Jorge Franco; Lic. Enrique Mendoza; Lic. Carlos Mota; Lic. José Luis Topete; Ing. Ignacio Peón Escalante. Y el estímulo de empresarios prestigiados: Ari Kahan, Raúl Romero, José Luis Topete y Enrique del Toro.

Y en forma la más importante, se agradece la propuesta, la asistencia y el estímulo de Stephen DeMeulenare y Thomas H. Greco.

-Premisas.

Las experiencias de dinero local o comunitario que se conocen, en el Primer Mundo y en Occidente, como los LETS (que se han multiplicado en países tales como Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, etc.) y similares, integran un fenómeno muy significativo de la sociedad civil.

Se registran hoy día unas dos mil experiencias en el mundo inventando nuevas ecuaciones para coadyuvar a resolver desde las comunidades y la sociedad misma, el gran problema del desempleo y la depresión.

Surgen en contextos de crisis económicas que hacen recordar los años 30 previos a la IIa. Guerra Mundial. Se trata de crisis recurrentes y crecientes de un sistema capitalista conformado a lo largo de centurias y que en el siglo XX resultó triunfador de guerras mundiales, calientes o frías, frontales o de baja intensidad. Con el desmoronamiento de la Unión Soviética, el sistema capitalista enteramente globalizado se ostenta como la vía hegemónica para el desarrollo de los pueblos sin que éstos en realidad resulten en su mayoría y sus mayorías, beneficiados.

La pobreza, el desempleo, la incertidumbre, en el Primer Mundo, no obstante los avances en tecnología, comunicación y poderío político, económico y militar, se extienden y se manifiestan en especial entre las nuevas generaciones y las minorías marginales.

Pero esta opulencia excluyente aun sigue siendo la envidia de los pobres del Tercer Mundo, que se afanan por trasladarse a los países del Norte.

En el caso del Tercer Mundo y América Latina en particular, se trata de una serie de yuxtaposiciones e hibidrismos, que se inician hace cinco siglos con el gran choque Este-Oeste y una conquista implacable.

En México el fenómeno de los negocios y de la vida pública se va conformando a través del colonialismo, el liberalismo, un semi-socialismo revolucionario, y ahora con el apogeo de un hipercapitalismo tecnológico y financiero.

Todo ello produce en los albores del año 2000 no una sociedad integrada sino una sociedad casi destruida con múltiples escisiones y brechas casi insalvables. La pobreza en este México resulta hoy en miseria creciente y que contrasta con la gran riqueza cultural que aun subsiste en determinadas capas de su población pero amenazadas de extinción.

Si bien una mayoría de los mexicanos responde docilmente a la lógica dominante, o manifiesta su frustración de varias maneras negativas o meramente reactivas, minorías de distinta índole no solo se resisten sino ofrecen iniciativas y cualidades alternativas que pueden servir de base para un nuevo modelo de vida y de progreso.

La gran pregunta que está detrás de este estudio no se refiere unicamente a la creación y el uso de un dinero sin fines de lucro, sino también nos remite a cuestionar los precios del mercado, de más que dudosa objetividad y equidad con respecto a los valores humanos vitales.

El estudio procura apreciar una economía invisible que se basa muchas veces en la gratuidad o en la deuda moral y que tal vez se resiste a entrar en procesos de cuantificación y monetización, así ésta se proponga como "alternativa". La disyuntiva de un Hamlet de interés social sería hoy: "¿Medir o no medir?" En cuya respuesta se requiere otra forma de entender la escasez manipulada y la exuberancia natural.

Pero también es cierto que la alienación y el pánico endémico, más el crimen en sus múltiples manifestaciones monetarias (entre ellas, la especulación, la generalizada corrupción política y la proliferación de mafias como el narcotráfico), dificultan que la población y la sociedad se atrevan a cuestionar "dispositivos útiles" que ya no lo son para "el bien común" pero que a lo largo de milenios han creado una especie de segunda naturaleza, a todas luces "caida", sistemáticamente violenta y en usufructo de la megalomanía de unos cuantos.

(Ver los textos de Luis Lopezllera: "En el mundo, en el sur, en el norte, en México: DINERO, ESPECULACION Y CRIMEN, DE LA MANO" y "¿Qué hacer?: RENACEN SIMBOLOS DE VALOR SOCIAL", en "LA OTRA Bolsa de Valores" #46.)

 

 

__________________________________________________________________

 

* UNA ALTERNATIVA EN EL MARCO NACIONAL

POBREZA Y GLOBALIZACION

-México, varios mundos y varios actores.

Existen en México varios mundos y actores económicos que se sobreponen y se relacionan entre sí en medio de aislamientos y vacíos, exclusiones y conflictos, enganches y alianzas, etc.

Estos mundos y actores económicos se pueden distinguir:

* El rural tradicional, heredado de una larga historia de raíces indígenas, conquista y colonialismo, independencia y guerras civiles, intervenciones y revoluciones, y en la cual el indígena y el campesino han resultado casi siempre sacrificados en aras de los intereses de otros.

* El urbano industrial, herencia del siglo XX y en especial de la 2a. Guerra Mundial, cuando México se urbaniza e industrializa siguiendo las pautas del CEPAL y el desarrollo nacional, generando las empresas nacionalistas con un mercado interno protegido.

* El global transnacional, que se caracteriza en México por la implantación de maquila, el énfasis en la agroexportación y la penetración de corporaciones transnacionales en la búsqueda de mano de obra barata y controles ecológicos blandos. Esta transnacionalización, a partir de los años 80 se acompaña de altísimos niveles de especulación monetaria y las debacles económicas -devaluaciones, inflaciones- de 1976, 1982, 1988 y 1994-95.

La extrema pobreza, un 60% de la población, pertenece al primer "universo" y hoy se ubica no solo en las áreas rurales sino en las periferias de las grandes ciudades, siendo la Ciudad de México una monstruosa acumulación de miseria, clases medias en decadencia, violencia de todo tipo y una capa opulenta controlando las finanzas y los medios de comunicación. Talleres, granjas, microempresas emergentes, salvo las orientadas al mercado externo, no prosperan. La pobreza expulsa al campesino no solo del campo sino también del país, emigrando clandestinamente a los Estados Unidos donde un porcentaje reducido obtiene trabajo y desde donde envía importantes recursos para el sostenimiento de sus familias.

-Crisis ya histórica.

La pobreza urbana y rural y el medio ambiente se degradan mutuamente. Se crea una gran brecha entre miseria y opulencia, y los modelos de desarrollo orientados a las clases pobres, sus proyectos y escasos financiamientos, no resultan sostenibles, generalizándose desempleo, quiebra de pequeños negocios, reducción de capacidades adquisitivas, una gran frustración. La macroeconomía, dicen los economistas oficiales, se repone de las crisis, va bien. Pero la gente no entiende porqué su casa, la microeconomía, sigue tan mal.

Vivimos en medio de una ya histórica crisis económica y política, acompañada de un profundo malestar en la población, y donde se contraponen, neutralizan y frustran entre sí tendencias, sean globalizadoras o sean populistas, sin que se encuentre una propuesta alternativa convocadora de unidad. El Estado mexicano, producto de regímenes, semi revolucionario (1920-40), de economía mixta (1940-70), populista (1970-82) y hoy, neoliberal (1982-2000), avejentado, no puede resolver los problemas de las mayorías. El régimen presidencialista está en crisis y gran cantidad de recursos se invierten en crear una democracia representativa mediante costosas campañas electoreras y mediáticas, cooptando movimientos civiles, augurando el fortalecimiento de un régimen político virtualmente democrático pero a la postre funcionalmente demogógico y tecno-autoritario.

-Globalización y sus terribles efectos.

Las visiones dominantes responden a una veloz "Globalización" gestada y compartida por países altamente industrializados y que se apoya en:

Los efectos de este modelo son muy alarmantes pues repercuten en una robotización del trabajo, desempleo masivo, angustia y desconfianza, ruptura de los tejidos comunitarios, auge del crimen, depredación acelerada del medio ambiente, conllevando todo ello trastornos impredecibles sobre todo en los países dependientes (insurgencias y masacres -por ejemplo, Chiapas-, protestas multitudinarias -por ejemplo, El Barzón-, fastidio de la juventud -por ejemplo, la huelga universitaria-, crímenes, incendios forestales, inundaciones, hambrunas, epidemias, etc.)

ESTADO, MERCADO,... y ¡SOCIEDAD!

-Nueva visión y nuevos laboratorios.

Si los Estados Unidos y Rusia encarnan, en un extremo el triunfo del modelo globalizador y por otro el colapso del Estado, en Europa surge una "Tercera Vía" que pretende resolver las contradicciones de su actual modelo y en China se da una mezcla de capitalismo y socialismo con resultados aun impredecibles. El Estado sigue pugnando por fórmulas más o menos compartidas pero es evidente que el Mercado se transforma cada vez más en un nuevo fundamentalismo fanático con fe ciega en

el dinero como poder absoluto.

Nuevos laboratorios se están desarrollando en diversas partes del planeta, donde la Sociedad Civil aporta prometedores elementos. Se precisa gestar una nueva visión que permita:

El binomio "Estado"-"Mercado" en sus históricas composiciones y fuerzas en pugna, se está resolviendo a favor de una "Globalización", especie de mercado totalitario, con los efectos citados. Actualmente mucha energía y recursos se están empleando en actividades electorales que demuestran la pugna por lograr votos para dirigentes políticos, a base de imagen publicitaria y de principios muy generales (Democracia, Superación de la Pobreza, Medio Ambiente, Cultura, Seguridad), en donde practicamente todos coinciden (excepto en el conflicto Nacionalismo-Neoliberalismo, que se puede plantear como Burocratismo-Especulación), pero sin debatir tesis consistentes hacia una auténtica resolución.

Ante ello, es necesario reconocer a la "Sociedad" como vector principal de una nueva visión. Una Sociedad que sea capaz de generar, en combinación con las instituciones reformadas del "Estado" y del "Mercado", nuevos modos de "gobernabilidad" en aras de una verdadera seguridad, y nuevos modos de mercado, mercados sociales de "múltiples niveles", en aras de una verdadera sostenibilidad.

-Giro de 180 grados.

Esto implica un giro de 180 grados en la visión de los dirigentes mexicanos. Dejar de hinotizarse por los oropeles e intereses del mundo consumista internacional y disponerse a involucrar a toda nuestra población mayoritaria en su autogestión y a partir de sus valores económicos reales por modestos que parezcan.

Y esto implica una comprensión de los valores culturales de nuestro pueblo, que contienen aspectos individualizantes pero sobre todo colectivos. Ello nos reclama concebir una sinergia entre criterios altamente competitivos pero también criterios profundamente cooperativos.

Desde luego, que las técnicas universales de capacitación, administración, productividad, mercadeo convencional, capitalización, financiamiento, rendición de cuentas, son muy importantes siempre adaptadas a las culturas, etnias y situaciones cívicas y de pobreza. Pero hay hoy puntos emergentes más relevantes que otros. Como sigue:

MERCADOS SOCIALES Y DINERO ALTERNATIVO

-Banca comercial, de 'desarrollo" y... ¡Banca social!

En este desafío, la creación de mercados sociales, un elemento determinante es el factor bancario-monetario. Banca comercial y banca de desarrollo han sido dos modelos fallidos, con el conocido resultado del colapso de la primera y la frustración de la segunda. Un universo de endeudados insolventes conforme a reglas usureras y miles de microempresas populares sin compradores. El problema ya no es principalmente financiero, sino, ante la gran especulación y volatilidad dominante, es también monetario. La diivisa mexicana, el peso, objetivamente no puede ser estable en términos soberanos, de ahí que poderosas voces del sector privado claman por un Consejo Monetario que ate el peso mexicano a la dinámica y valor del dólar americano. Pero ello nos haría aun más dependientes de las dinámicas externas.

Los esfuerzos populares, como las cooperativas de ahorro y préstamo (cajas populares), cajas solidarias, etc., poco pueden hacer frente a una drástica devaluación o la reducción del ingreso por el amplio desempleo o la falta de inversión.

Ante estos desafíos, surge un nuevo fenómeno de auténtica iniciativa social. Se practica en numerosos países industrializados y también del Tercer Mundo: la autogestión de monedas alternativas, sociales, locales o comunitarias, con el fin de proteger y fomentar, mediante redes, la economía local, regional y microempresarial.

El dinero oficial, obtenido mediante arduas actividades económicas, pero también mediante subsidios, ingresa a un grupo, una microempresa, pero sale más rapidamente, vía el consumo de productos de origen externo y cada vez más transnacionales, y vuelve a acumularse en pocas manos usufructuarias de la globalización. En cambio, el dinero social (o no-dinero, pues no sirve para atesorarse ni tiene fines lucrativos: no es mercancía que genera intereses) sirve exclusivamente como unidad de cuenta y crédito (confianza mutua) para intercambiar bienes, productos, servicios, conocimientos, en una asociación real de carácter geográfica, gremial o incluso telemática (Internet). Permanece en manos de la asociación, de la comunidad, de la localidad o de la red, refuerza su identidad y amplía la capacidad de financiamiento, esta vez dual: dinero-crédito externo y dinero-crédito propio, y por lo mismo se crea mayor margen de maniobra, incentivando a la vez la solidaridad y la responsabilidad horizontal.

Dinero oficial y dinero social pueden ser complementarios. Con ello se va dando un proceso de transferencia de la credibilidad depositada en instituciones macro o mega -tan abusivas como decepcionantes-, hacia una credibilidad más tangible y reconstructiva de la responsabilidad, de grupo a grupo y de persona a persona, a niveles micro, incluso moleculares. Múltiples experiencias en Argentina, Colombia, Ecuador, México, Venezuela, como en Africa, Asia y Australia, y sobre todo, en Estados Unidos y Europa, respaldan este planteamiento. Y muy recientemente, llama la atención la sinergia que se crea en Toronto, Canadá (Ver "LA OTRA Bolsa de Valores" No. 49).

Estas experiencias, al partir de la gente y no del dinero, resultan más visionarias y prometedoras que los modelos actuales de microfinanciamiento del Banco Mundial, inspiradas en la experiencia del Grameenbank en Bangladesh y adoptadas en la Cumbre de Microcrédito en Washington.

-Por una mesoeconomía combinando sectores y liderazgos.

Es clásico el debate entre la micro y la macroeconomía. En medio hay muchos vacíos. Se antoja la creación de una mesoeconomía que construya hacia abajo y hacia arriba, a partir de realidades y no de ilusiones.

Una nueva economía -diversificación de mercados no solo hacia el exterior sino principalmente hacia abajo y adentro,- demanda la participación de diversos sectores, principalmente el público, el privado y el social, pero también los académicos, los religiosos y los medios de comunicación, y cada uno de ellos con su cada vez más importante dimensión internacional. Ante la atrofia del sector público, los sectores privado y social están generando nuevas instituciones y redes que deben ser convocadas para todos juntos efectuar sinergias y crear nuevas oportunidades.

El sector empresarial sin fines de lucro, cuenta con numerosas organizaciones que pueden asumir tareas no solo ejecutoras sino también coadyuvar en la gestación de políticas propias de la microeconomía: FMDR, ADMIC, FUNDES, FINCA, PROEMPLEO, Fundación Miguel Alemán, CEMEFI, etc. Igualmente un número de ONG's del sector civil y social pueden sumarse, tales como varias fundaciones y redes (DEMOS, VAMOS, Apoyo a la Juventud, Panal de Ideas, LA OTRA Bolsa de Valores, red TLALOC, etc.). Finalmente, redes internacionales, como los LETS (Local Employment and Trade Systems), bancos de tiempo, comercio alternativo (Max Havelaart, OXFAM, One Thousand Villages, etc.), Laboratorio del Futuro, etc., pueden sumarse exitosamente.

Junto a cada sigla es identificable un liderazgo personalizado, individual o colectivo. Urge una voluntad común que reúna capacidades de convocación, de concertación y de iniciativa, que se aboque a la creación de alternativas verdaderamente incluyentes y esperanzadoras. Es la era de las sinergias.

___________________________________________________________