Domingo, 9 de julio de 2000
Las Monedas Sociales en Japón
"Miguel" Yasuyuki Hirota
Estudiante de maestrado en el Departamento de Estudios Avanzados e Internacionales,
Escuela Posgrado de Artes y Ciencias, Universidad de Tokio
1-22-13-401 Horifune Kita-ku Tokyo 114-0004 JAPAN
Teléfono y fax: #81-3-5902-5057, celular: #81-90-1928-1419
E-mail:mig@lime.plala.or.jp
URL: http://www3.plala.or.jp/mig/index-es.html
Prólogo
Las monedas sociales, o sea movimientos de crear monedas alternativas por la iniciativa no gubernamental de los ciudadanos, están cada vez más popular en el mundo entero. Experiencias como LETS(Local Exchange Trading System) en Gran Bretaña, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y otros países de habla inglesa, SELS(Systèmes d'Echange Locaux) en Francia, Tauschrings en Alemania, Ithaca Hours en Ithaca, Nueva York, EE. UU., La Otra Bolsa de Valores en México y la Red Global de Trueque en Argentina son las más conocidas que se han arraigado a cada sociedad por su propio modo. En Japón, donde la gente no goza del PIB per cápita segundo más alto del mundo debido al precio alto y al temor de que el Gobierno Central no ofrezca bastante servicio de la Seguridad Social por su grave realidad financiera, unos proyectos parecidos han sumergido por superar las dificultades sociales propias de este país de Extremo Oriente. Trataré, a lo largo de este artículo, de dibujar las razones que dieron luz a las monedas sociales en Japón y sus características.
1): Ecomoney: la moneda social sugerida por el sector público
En primer lugar necesito destacar el hecho de que en Japón el sector público está más interesado que el privado en poner en marcha las monedas sociales. Esto se debe a que las monedas sociales fueron presentadas en un libro titulado "Ecomoney - desde Big Bang hacia la sociedad más humana-"(Nihon Keizai Hyoronsha, 1998) escrito por Toshiharu Kato, director de la División de Industrias de Servicio del Ministerio de Comercio Internacional e Industria. En este libro Kato presenta su visión sobre la actual economía globalizada, insistiendo en su fragilidad y en la necesidad de crear la otra moneda llamada Ecomoney(eco de Ecología y Economía) para defender la economía local de la amenaza financiera transnacional y ofrecer más oportunidad a los microemprendimientos. Después de su publicación muchos gobiernos locales se interesaron en introducirla, y se han establecido varios grupos para estudiar su viabilidad, aunque hasta ahora muy pocos han llegado a realizarla y muchos gobiernos lo han hecho porque el gobierno central da subsidio a los locales que implementan experiencias de monedas sociales(o sea, algunos gobiernos locales quieren más el subsidio que la economía solidaria, concepto principal de monedas sociales).
En segundo lugar, el término que se emplea en Japón(Chiiki-tsuhka) para estas experiencias no es idéntico al que usamos en castellano: chiiki quiere decir "local" y tsuhka "moneda" en japonés, manifestando que en Japón se resalta la regionalidad de monedas sociales: esta palabra en este idioma fue inventada por el Dr. Makoto Maruyama, de la Universidad de Tokio, que investigó casos de LETS en Gran Bretaña y los presentó en sus libros como "monedas locales." Kato, al elaborar su obra, adoptó este término y explicó además la ventaja de limitar el área de monedas sociales para mantener el dinero, símbolo del poder adquisitivo, dentro de la comunidad, uno de los conceptos principales de LETS, y así fue aceptada públicamente esta palabra. Este concepto coincide con la realidad del interior de Japón que sufre de la degradación comunitaria, y Kato aprovechó esta actualidad para sugerir a los funcionarios de gobiernos locales a adoptar monedas sociales con el fin de fortalecer el lazo dentro de la comunidad local.
Kato, sin embargo, cambió su actitud en 1999 y limitó el área de ecomoney en los servicios , temiendo que el Ministerio de Hacienda Pública y el suyo prohibieran todas las experiencias de monedas sociales que les parecieran como violación del derecho exclusivo del Banco de Japón(Banco Central) a publicar dinero. Y insiste en la importancia del sector del servicio no porque es su función en el Ministerio, sino porque espera que aumentar el intercambio de servicios reduzca el gasto del Gobierno Central para el bienestar, lo que coincide con el interés del Ministerio de Hacienda Pública que sufre del gran déficit que ya remonta a más de $3 billones. La demografía japonesa muestra que la generación entre 1946 y 1950 constituye una gran masa(debido a que después de la Segunda Guerra Mundial los soldados japoneses volvieron al país, se casaron con su novia y como consecuencia nacieron muchos bebés en ese período), que se estima que dentro de diez años se jubila, y el país contará con un gran número de ancianos. Con el aumento de la población de la tercera edad se prevé que se incremente también los ancianos que necesitan servicios domésticos(preparación de comida, trueque de pañales, tomada de baño, etc.), se requiere muchísimo dinero del sector público para satisfacer esta demanda de los ancianos respecto a su bienestar, y el Gobierno Central quiere aprovechar las monedas sociales para que en su lugar el sector privado ofrezca este servicio, abandonando el papel que debería jugar.
Muchos de los coordinadores de monedas sociales de iniciativa privada están en contra de Kato porque las redujo en un utensilio complementario para fortalecer la comunidad, eliminando otras posibilidades sociales para no ofender a los Ministerios. Y se han establecido las siguientes experiencias dependientes de ecomoney en varias partes de Japón.
2): Peanuts, precursor de monedas sociales en Japón
Kazuhiko Murayama, representante del Centro Auxiliar para la Planificación Urbana de Chiba(nombre original: Chiba Machi-dzukuri Support Center, organización sin fines de lucro), es el primero que se dio cuenta de la posibilidad de las monedas sociales en Japón. Chiba es una de las 47 prefecturas en Japón, se ubica al lado de Tokio y por su proximidad a la capital se considera que es una prefectura dependiente de ella junto con otras prefecturas como Kanagawa y Saitama. En Chiba residen unos 6 millones de personas, pero la mayoría van a Tokio para trabajar o estudiar y viven en Chiba solamente porque no consiguieron su casa que sale más cara allí. Murayama, con ganas de desarrollar Chiba para una comunidad en que los habitantes se quieran identificar en ésa, creyó que las monedas sociales serían muy útiles para promover la planificación urbana de su área, contactó a Kato y se puso a estudiarlas. Y inició Peanuts(cacahuete en castellano porque es producto representativo de la prefectura) el 14 de febrero de 1999, limitando su uso dentro de Chiba. Al principio Peanuts era un sistema en que se trocaban cheques(véase la foto arriba de http://www.seaple-n.icc.ne.jp/~murayama/letspeanuts.html para verlos), pero decidió transformarlo en el uso de cartillas(la foto está por debajo de la anterior, y se explica en japonés su sistema actual en el segundo gráfico de http://www.seaple-n.icc.ne.jp/~murayama/peanutsc.html) tras estudiar otros casos y viajar por Gran Bretaña para investigar los casos reales de LETS, pretendiendo convertirlo en un sistema similar al Wirbank de Suiza en el futuro.
Si Murayama dejó de usar cheques y adoptó cartillas en su lugar es para evitar críticas innecesarias del Gobierno Central que quizá considera que las monedas sociales son movimientos que puedan arriesgar la estabilidad de la economía de yen. Los cheques pueden ser tomados por los funcionarios de los Ministerios como una forma de billete falsificado(y así se puede interpretar la legislación japonesa), pero las cartillas mismas carecen de este peligro, protegiendo Peanuts de conflictos vanos. Al efectuar cada transacción en pea(nombre de la unidad de liquidación, un pea es equivalente a un yen(casi un centavo norteamericano)) cada miembro lleva consigo su cartilla, escribe la fecha, a quien vende o compra, tipo de servicio/producto, valor en yen, el valor total, DESCUENTO(=pago en pea), la suma en pea y la firma del otro.
Tendría que destacar unos puntos propios de monedas sociales en Japón. En primer lugar, para los prosumidores argentinos y uruguayos puede resultar difícil aceptar que el pago se hace en yen y en pea(y otras monedas sociales también) a la vez, pero es porque Peanuts, como otras monedas sociales en Japón, se basa en la idea de que los gastos necesarios en yen deberían ser remunerados en la misma moneda. Imaginemos, por ejemplo, que Carlos y Elena son participantes de Peanuts. Los dos viven muy lejos, y Carlos quiere comprar manzanas que cultiva Elena. Como no hay medio para que Elena se las entregue en persona a Carlos, ella necesita ir al correo o a otras empresas de tranporte para enviárselas. Huelga decir que el correo o las empresas le cobran en yen, y ella tiene que recibir este costo en yen para no marcar déficit en esta moneda por hacer esta transacción. Además ella gastó yen en el cultivo, por ejemplo, para comprar fertilizantes, y de la misma razón este costo también tiene que ser retribuido en yen. Carlos, como consecuencia, le paga a Elena tanto en pea como en yen.
El segundo punto que les debe parecer extraño es DESCUENTO, concepto original y exclusivo de Peanuts. Murayama, tras negociar con los dueños de varias tiendas para introducir el sistema, llegó a la conclusión de que sería mejor que el pago en pea sea considerado como descuento en yen. Para las tiendas Peanuts no es nada más que una herramienta para promover su venta en yen, pues esperan que con Peanuts vuelvan los clientes que en la actualidad no vienen a su tienda por preferir los grandes malls a éstas. Murayama también quiere que con Peanuts se prosperen las tiendas locales. Y con pea que ganan las tiendas pueden emplear trabajadores temporarios cuando necesiten.
Gracias a los esfuerzos de Murayama este sistema empezó a expandirse a ritmo cada vez más acelerado. Se espera que se reúnan bastantes participantes para poder convertir Peanuts en un sistema financiero de tanta envergadura como Wirbank en Suiza a que pretende Murayama.
Para mayor información contacte a la siguiente dirección:
NPO Chiba Machi-dzukuri Support Center
Casa felice 203 1-21-16 Midori-machi Inage-ku Chiba 263-0023 JAPAN
http://www.seaple-n.icc.ne.jp/~murayama/letspeanuts.html,
born-core@jca.apc.org
3): El impacto de "Ende's Money-go-around," programa de televisión
Para perfilar los movimientos de monedas sociales en Japón es imprescindible mencionar el papel que juega este programa de televisión emitido por la NHK(emisora de radio y televisión no privada de Japón: según la legislación es una organización independiente, pero tiende a ser menos crítica que otras emisoras privadas en cuanto a la política del gobierno y se puede decir que estructuralmente es muy parecida a la BBC de Gran Bretaña). Este programa, emitido el 4 y 5 de mayo de 1999, empieza con el mensaje de Michael Ende(1929~1995), escritor alemán y autor de "Momo" y "La Historia Interminable," en que se sobresalía la importancia de reformar el sistema monetario para superar los problemas sociales desde su punto de vista económico. Ende insinuó el caso de Wörgl, Tirol, Austria, que introdujo la teoría de Silvio Gesell de moneda oxidable en 1932, y en el programa se presentaron otros casos de monedas sociales como Ithaca Hours y Wirbank. Es el primer programa en Japón de tales experiencias, y causó una gran repercusión. Necesito confesar que yo mismo también soy uno de los que se vieron impresionados al verlo, y apenas lo vi en un vídeo me puse a construir una página web dedicada a la presentación del programa(véase http://www3.plala.or.jp/mig/will-es).
Poco a poco los interesados se reunieron por Internet, y después de la inauguración de la lista correo de Gesell, el 2 de junio de 1999, decenas de personas han participado para intercambiarse opiniones, ideas, sugerencias, actualidades y tal. Bastará dar el número de 5.548, e-mails enviados a la lista en un año, y el de 236, participantes de la lista correo, para ver el entusiasmo que sienten los japoneses a las monedas sociales.
La repercusión era tan enorme que el equipo que elaboró el programa decidió publicar un libro acerca del programa para ofrecer al público más detalles de las teorías de Gesell y de las experiencias de monedas sociales. El libro fue publicado en febrero de 2000 como obra conjunta de Atsunori Kawamura(director del programa), Eiichi Morino(el único investigador en Japón de Gesell), Junko Murayama(directora que cubrió el caso de Europa) y Hitomi Kamanaka(directora que cubrió el caso Ithaca Hour). Decenas de personas han utilizado el vídeo y el libro del programa para darle al público a conocer las experiencias y la importancia de monedas sociales. Se ha elaborado también la versión inglesa del vídeo, y la NHK está buscando emisoras extranjeras que lo quieran comprar. En caso de que Vd. conociera algún interesado en emitirlo por televisión contácteme para mayor información.
4): Rainbow Ring y otros sistemas
Yoshihiro Abe, taxista de profesión, activista de ecología y amante del esoterismo, es también uno de estos conmovidos del programa. Después de verlo se puso a estudiar los casos de LETS, y el octubre pasado implementó Rainbow Ring(véase http://www.geocities.co.jp/WallStreet-Bull/1964/ en japonés) como un intento, que se ve muy bien en su página web ya mencionada, de divulgar su sistema en Japón. Actualmente cuenta con unos cincuenta miembros, la mayoría de ellos son de lista correo Gesell, y poco a poco se están realizando las tranacciones, pese a la dificultad que tiene este sistema. La reunión es mensual(esta frecuencia es máxima para Abe pues como taxista no goza de feriados regulares), y desafortunadamente los participantes no pasan de diez, lo que causa falta de conocimiento mutuo y que el nodo sea un poco inerte. Yo, como miembro del nodo, estoy buscando, junto con otros participantes, soluciones, pero la distancia geográfica entre los miembros dificultan que se reúnan a discutir el futuro del nodo.
Sistemáticamente Rainbow Ring es bien parecido a Peanuts. Cada tres meses todos los miembros están obligados a avisar al coordinador(Abe) todas las transacciones, y el cooridinador les informa el resultado. Hasta presente se han establecido dos contratos de colaboración con dos otros nodos(Azumino Heart Ring en Nagano, http://www.ultraman.gr.jp/~vop/lets.htm y LETS Chita en Aichi), y teóricamente se espera que Rainbow Ring es el grupo que tiene más probabilidad de crecer como una red nacional. Como movimientos similares se puede citar "Garu"(http://city.hokkai.or.jp/~ishikoro/garu.html) en Tomakomai, Hokkaido por Osamu Ishizuka, agricultor de forma orgánica, "Poran", fundado por la Escuela de Kenji, una comunidad antroposófica en Tachikawa, Tokio, y "Yatsugatake-Daifukucho(http://www.gardencity.or.jp/~tom/daifukucho)," Takane, Yamanashi. Respecto a Garu hay que apreciar los dibujos que explican la función de monedas sociales(http://www3.plala.or.jp/mig/japan-es.html para ver el enlace a los dibujos).
Para mayor información sobre Rainbow Ring contácteme a mí(mig@lime.plala.or.jp), ya que Abe no maneja bien ni el inglés.
Para mayor información sobre Garu contacte a:
Osamu Ishizuka
http://city.hokkai.or.jp/~ishikoro/LocalMoney.html,
ishikoro@hokkai.or.jp(en inglés, ruso y japonés)
Para mayor información sobre Yatsugatake contacte a:
tom@gardencity.or.jp(en inglés).
5): Oumi
Oumi(véase http://www.kusatsu.or.jp/ohmi/index.html para ver los billetes), en Kusatsu, Shiga, se difiere de otras monedas sociales en Japón en cuanto al hecho de que se circulan billetes en papel. Kusatsu es una ciudad satélite de Kioto y Osaka y goza del crecimiento rápido gracias a la proximidad de estas dos principales ciudades de esta región Kansai y al establecimiento de un nuevo campus de la Universidad de Ritsumeikan. Se han instalado bastantes residentes nuevos, y hace dos años se fundó el Centro de Ayuda Comunitaria de Kusatsu(Kusatsu Community Shien Center en japonés). Este centro se abrió como un centro comunitario y autónomo en que los habitantes participaran en su administración, pero frente a bastantes deberes(participación mensual a la limpieza del centro, alta tasa de inscripción, etc.) los ciudadanos de Kusatsu se alejaron del centro. A Hiroshi Uchiyama, personal auxiliar del centro, se le ocurrió introducir las monedas sociales para el mejor aprovechamiento del centro al leer un artículo sobre Ithaca Hour, y en abril de 1999 nació Oumi.
El sistema es un poco más complicado que otras experiencias de monedas sociales en Japón. Un Oumi vale cien yenes(casi un dólar norteamericano), y a quien quiere participar en este nodo le requiere donar mil yenes(no en forma de pago para evitar las acerbas críticas de las autoridades) para recibir ocho Oumis, y el resto, o sea doscientos yenes, queda a mano de la oficina administrativa, destinado a los egresos necesarios para mantener el sistema. Hay un listado de servicios/productos a ofrecer/necesitar tanto en su página web como en forma de copias impresas(http://210.164.109.200/marcket.nsf/), y los miembros lo ven para hacer transacciones. Estos Oumis valen también al efectuar pago tras utilizar salas del centro, y se puede ganar Oumi al limpiar las instalaciones del centro. Se podría considerar que Oumi es un tipo de crédito cuyo uso como medio de pago para el centro está garantizado.
Actualmente Oumi se enfrenta un problema difícil: en junio una empresa de taxi anunció la aceptación de Oumi como parte de pago, causando una gran controversia en la municipalidad. Los funcionarios se opusieron a tal uso diciendo que es un tipo de evasión fiscal, y llegaron al acuerdo con tal de que las empresas gasten Ohmis exclusivamente para los cursillos de sus empleados en el Centro. Oumi sigue su propio modo de arraigo en su comunidad, pese a otras malcomprensiones e indiferencias.
Para mayor información contacte a:
Kusatsu Community Shien Center
10-12 Nishioji-machi Kusatsu Shiga 525-0037 JAPAN
http://www.kusatsu.or.jp, npo@kusatsu.or.jp
6): Conclusión
Se puede caracterizar las monedas sociales en Japón por su diversidad y la adversidad especialmente de parte gubernamental. Los activistas japoneses, sin embargo, se colaboran para mejorar la situación actual, intercambiando con mucha frecuencia informaciones, ideas y sugerencias o investigando otras experiencias fuera del país. Con su breve historia de un año y poco todavía el concepto de monedas sociales no está aceptado en la sociedad, pero el crecimiento de experiencias muestra una esperanza de que dentro de poco tiempo se arraigue este sistema solidario.
7): Otros personajes de monedas sociales en Japón
Dr. Eiichi Morino: Analista de economía y egrasado de la Universidad de Kokugakuin. Hasta 1999 era el único investigador de teorías de Silvio Gesell(las de moneda oxidable) en Japón, y actualmente se dedica a la difusión de monedas sociales en Japón. Se puede comunicar con él en japonés, en inglés, en francés y en alemán.
morino@alles.or.jp, http://www.alles.or.jp/~morino
Rui Izumi: colega mío de doctorado. Se interesó por la originalidad de monedas sociales y actualmente se dedica sobre todo al estudio de Wirbank en Suiza y de los bancos JAK en Dinamarca y en Suecia. Se puede comunicar con él en japonés y en inglés. rizumi@poppy.ocn.ne.jp
Masaaki Shibata: presidente de una empresa de fabricación de pilas solares y activista de ecología. Se interesó mucho en la viabilidad de monedas sociales para los movimientos sociales y actualmente se dedica a la realización de moneda sociales en Kansai(la segunda área económica de Japón que comprende las prefecturas de Osaka, Kioto, Hyogo(cuya capital es Kobe), Nara, Wakayama y Shiga). Maneja solo japonés, pero sería muy fructífero conocerlo cuando tenga la oportunidad de visitar Japón.
"Miguel" Yasuyuki Hirota: autor de este artículo. Adoptó su nombre castellano en 1995 cuando participaba a la Universiada en Fukuoka como voluntario de intérprete. Se interesó por monedas sociales en mayo de 1999 al ver el programa de "Ende's Money-Go-Around" y desde entonces se dedica al estudio y a la implementación de monedas sociales en Japón. Preside la lista correo "Gesell"(para intercambiar ideas y actualidades de monedas sociales) en japonés en la que participan actualmente más que 260 personas. En 1993 empezó a aprender el castellano y actualmente aprovecha su capacidad lingüística no solamente para investigar casos en Latinoamérica y España sino también para divulgar la cultura iberoamericana en Japón, sobre todo colaborando con Tiempo Iberoamericano, centro de cultura latina en Fukuoka, capital de la isla Kyushu(oeste de Japón). Estuvo un año en Florianópolis, SC, Brasil, y domina el castellano, el japonés, el portugués, el inglés y un poco de francés. Mi contacto está al inicio de este informe.